¿Cómo es el tratamiento psicológico de la agorafobia?

Picture of David Brossa

David Brossa

Soy David, psicólogo especializado en ansiedad y apasionado de la psicología. Llevo más de 4 años ayudando a pacientes distintos tipos de trastornos de ansiedad, colaborando con entidades como Cruz Roja, hospitales comarcales y centros médicos. Dedico mucho esfuerzo a que mi terapia responda a las necesidades reales que todos nos podemos encontrar en nuestro día a día. Leyendo mi blog podrás encontrar guías sobre lo que te está sucediendo y crear las herramientas para solucionar tu malestar!

Algo que impide a muchas personas hacer terapia es la incertidumbre de cómo serán las sesiones. El no imaginarte a tu psicólogo o la duda de si conectarás y te entenderá, hace que muchas personas no den el paso de empezar terapia. 

 

En este artículo te hablaré de cómo suele ser habitualmente el tratamiento psicológica para las personas con agorafobia, para que te puedas crear una expectativa y una imagen clara de lo que se trabajará en las seisones.

La importancia del vínculo con el terapeuta

Cuando alguien empieza terapia para la agorafobia, uno de los primeros pasos (y más importantes) es conectar con el terapeuta. Y no hablamos solo de llevarse bien, sino de sentirte comprendido, respetado y acompañado sin juicios. Esto crea un espacio seguro donde poco a poco puedes hablar de lo que te pasa, aunque no siempre tengas las palabras exactas.

Imagina que tu terapeuta es como un copiloto que no te obliga a conducir por autopista el primer día que aprendes a conducir, pero sí te acompaña mientras aprendes a tu ritmo. Ese tipo de alianza, basada en confianza y empatía, es lo que facilita que avances sin miedo.

Un tratamiento que se adapta a ti, no al revés

No hay una receta mágica ni un único camino. Cada persona vive la agorafobia de forma distinta, así que el tratamiento psicológico se adapta a tus necesidades, tus ritmos y tus objetivos.

A veces empezamos por trabajar en el cuerpo, otras veces por entender cómo piensas y cómo interpretas lo que sientes. En muchos casos, combinamos herramientas para ir poco a poco desactivando ese «modo alerta» que te impide vivir con tranquilidad.

Situaciones comunes que disparan la ansiedad

Una parte muy importante del tratamiento es identificar con claridad qué situaciones te generan ansiedad. No trabajaremos sobre una lista genérica: juntos vamos a construir un listado personalizado, basado en tu experiencia concreta, en cómo sientes el miedo y en qué contextos aparece con más fuerza.

Durante las primeras sesiones, elaboraremos esa lista ordenando las situaciones de mayor a menor intensidad emocional. Esto nos ayudará a planificar la terapia de forma estratégica, comenzando por los escenarios que generan menos ansiedad para que puedas ir ganando seguridad y confianza.

Por ejemplo, puede que para ti:

  • Ir a comprar a la tienda de la esquina sea un 3/10 en ansiedad.
  • Mientras que coger un tren interurbano sea un 9/10.

Este ejercicio no solo nos guía, también te da una visión más clara y concreta de tu progreso conforme avanzas en el proceso de exposición gradual.

Técnicas para gestionar la ansiedad fuera de casa

Una de las claves del tratamiento es que aprendas a autorregularte incluso cuando estás fuera de tu zona segura. Aquí van algunas técnicas útiles:

  • Respiración 5-5-5-5: inhala 5 segundos, mantén 5, exhala 5 y espera 5 segundos antesve volder a inhalar. Ayuda a frenar el sistema nervioso simpático.
  • Enraizamiento con los cinco sentidos: observa 5 cosas que ves, 4 que puedes tocar, 3 que escuchas, 2 que hueles y 1 que puedes saborear.
  • Recordatorios visuales o escritos: pequeñas notas en el móvil con frases calmantes.
  • Anclajes positivos: una canción, aroma o pulsera que te recuerde momentos de calma.

Pensamientos positivos que pueden ayudarte

Cuando el miedo aparece, una buena frase puede ser como un salvavidas mental. Aquí tienes algunas que usamos mucho en consulta:

  • “Esto que siento es incómodo, pero no peligroso.”
  • “Puedo irme si lo necesito, no estoy atrapado.”
  • “Ya he salido de situaciones difíciles antes, esta también pasará.”
  • “Estoy haciendo algo valiente ahora mismo.”
  • “Puedo con esto. Un paso cada vez.”

Seguimiento personalizado y acompañamiento integral

El tratamiento no termina cuando sales de la consulta. Hay seguimiento, revisiones y ajustes según cómo vayas avanzando. Además, muchos terapeutas ofrecemos ayuda en temas que suelen estar muy relacionados con la agorafobia:

  • Aprender a decir que no a los demás, para priorizarte sin culpa
  • Autocuidado real, para recuperar tiempo de calidad en tu vida
  • Gestión emocional, para entender lo que sientes sin bloquearte

Todo forma parte del proceso. Porque superar la agorafobia no es solo poder salir de casa, es reconectar contigo, con tu vida y con tu libertad.

Recuerda, si quieres empezar a hacer terapia, soy psicólogo especializado en agorafobia. ¡No dudes en enviarme un mensaje por whatsapo para conocernos y poder empezar a ayudarte cuanto antes!

Reserva hora conmigo

Sólo debes enviarme un mensaje por Whatsapp para pedir hora o resolver tus dudas.
Reserva hora conmigo
Sólo debes enviarme un mensaje por Whatsapp para pedir hora o resolver tus dudas.
David Brossa Psicólogo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.