Agorafobia o fobia social, ¿Qué me sucede?

Picture of David Brossa

David Brossa

Soy David, psicólogo especializado en ansiedad y apasionado de la psicología. Llevo más de 4 años ayudando a pacientes distintos tipos de trastornos de ansiedad, colaborando con entidades como Cruz Roja, hospitales comarcales y centros médicos. Dedico mucho esfuerzo a que mi terapia responda a las necesidades reales que todos nos podemos encontrar en nuestro día a día. Leyendo mi blog podrás encontrar guías sobre lo que te está sucediendo y crear las herramientas para solucionar tu malestar!

A veces, la mente se convierte en un laberinto. Te invitan a una comida familiar o a una reunión con amigos y, de repente, sientes un nudo en el estómago. Piensas en excusas para no ir. Y te preguntas: ¿Qué me está pasando? ¿Es agorafobia o fobia social?

No eres el único. Muchas personas sienten este malestar, pero no siempre saben ponerle nombre. Vamos a desmenuzar juntos qué significan estos términos y, sobre todo, cómo puedes empezar a comprender lo que te sucede.

¿Qué tienen en común la agorafobia y la fobia social?

Aunque no son lo mismo, ambas comparten una raíz común: el miedo. Ese miedo puede activarse en situaciones que implican salir de casa, estar con otras personas o sentirse expuesto.

Estas son algunas coincidencias:

  • Ansiedad anticipatoria: sólo de pensar en salir o en quedar con alguien, ya aparece la angustia.
  • Mucha ansiedad al estar en lugares llenos de personas
  • Evitar situaciones: con el tiempo, vas esquivando cada vez más contextos.
  • Impacto en la vida diaria: tu rutina se ve limitada. Ya no decides tú, decide el miedo.

Diferencias entre agorafobia y ansiedad social

Agorafobia es el miedo intenso a estar en lugares o situaciones donde escapar pueda ser difícil o donde no se pueda recibir ayuda en caso de sufrir un ataque de pánico.

En cambio, la fobia social (o ansiedad social) tiene que ver con el temor a ser juzgado, criticado o quedar en ridículo delante de los demás.

Además, en la agorafobia sueles evitar lugares específicos aunque a veces no haya personas. Por ejemplo, tengo pacientes con agorafobia que les da ansiedad ir en metro o autobús aunque a penas haya personas. En cambio, una persona con ansiedad podrá tener miedo sólo de situaciones sociales, aunque sean situaciones que sucedan en casa o sitios conocidos a los que una persona con agorafobia no tendría miedo.

Pongamos un ejemplo:

Juan evita ir al supermercado porque teme tener un ataque de pánico y no poder salir. Esto suena a agorafobia.

Marta evita hablar en reuniones porque cree que va a decir algo tonto y los demás se van a reír. Esto probablemente sea fobia social.

¿Cómo saber si tengo agorafobia o ansiedad social?

No siempre es fácil distinguirlas, pero aquí van algunas pistas:

¿Qué es lo que te da más miedo? si temes perder el control o no poder escapar, podría ser agorafobia. Si temes la opinión de los demás, probablemente es ansiedad social.

El tipo de situación que evitas: el metro, centros comerciales, espacios abiertos = agorafobia. Exponer ideas, conocer gente nueva, hablar en público = fobia social.

Un psicólogo especializado en agorafobia puede ayudarte a ponerle nombre a lo que te pasa. Y eso es un gran primer paso.

¿Es posible tener agorafobia y fobia social a la vez?

Sí, puede pasar. De hecho, es más común de lo que crees. Hay personas que desarrollan fobia social y, al evitar muchas situaciones, acaban también con agorafobia. O al revés. Es decir, que evitan ir a lugares para no padecer ataques de pánico, y el aislamiento les hace sentirse inseguras ante situaciones sociales.

Lo importante es que se puede trabajar desde ambas perspectivas. No importa por dónde empieces, lo esencial es comenzar.

Personas propensas a la agorafobia

La agorafobia suele aparecer tras uno o varios ataques de pánico. Y sobretodo es más probable para las personas que:

  • Tienen tendencia a querer tener bajo control lo que sucede en su día a día, tolerando muy mal la incertidumbre.
  • Son perfeccionistas.
  • Han vivido situaciones muy estresantes o ataques de pánico recientemente.
  • Les cuesta mucho decir que no a los demás o expresar lo que les molesta.

Estas características provocan que puedas tener más riesgo de tener agorafobia. Pero recuerda: no es una cuestión de debilidad, sino de experiencias y de cómo hemos aprendido a gestionar el miedo. O más bien, cómo hemos aprendido a NO gestionar el miedo.

Personas que es más probable que desarrollen miedo a socializar

Suele empezar en la adolescencia, cuando las opiniones de los demás se vuelve más importante. En esta etapa de nuestra vida la mayoría queremos sentirnos parte de un grupo y ser aceptados socialmente.

Si de pequeño o en la adolesciencia tenías mucha sensibilidad a las críticas, o si viviste varias experiencias sociales donde sentiste muchísima vergüenza, es posible que desarrolles este tipo de ansiedad. También es más probable que lo padezcas si tu personalidad encaja con lo que describiré a continuación:

  • Alta sensibilidad emocional.
  • Tendencia a la autocrítica.
  • Miedo excesivo a fallar.
  • Sientes que no has tenido éxito en la mayoría de relaciones sociales de tu vida.
  • Solías ser una persona insegura, con miedo a compartir tus emociones o a que los demás te juzguen.
  • Si eres una persona a la que le cuesta sacar tema de conversación y que te sientes incómoda teniendo que interactuar en grupos de personas que no tienes confianza.

Dale nombre a lo que te pasa y empieza a superar tu problema

 Saber si lo que sientes es agorafobia o fobia social es el primer paso para dejar de vivir en función del miedo. Ninguna etiqueta te define, pero entender tu experiencia te da poder.

Si sientes que algo te está limitando, busca ayuda. Porque vivir con libertad, sin cadenas invisibles, es posible. Si crees que lo necesitas, contacta conmigo mandándome un whatsapp, ¡estaré encantado de ayudarte!

Reserva hora conmigo

Sólo debes enviarme un mensaje por Whatsapp para pedir hora o resolver tus dudas.
Reserva hora conmigo
Sólo debes enviarme un mensaje por Whatsapp para pedir hora o resolver tus dudas.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  1. ¿La agorafobia siempre viene con ataques de pánico?
    No siempre, pero es común. Muchas personas desarrollan agorafobia después de sufrir ataques de pánico en lugares específicos.
  2. ¿La ansiedad social se puede curar?
    No es una «curación mágica», pero con terapia y práctica puedes mejorar muchísimo tu calidad de vida.
  3. ¿Evitar situaciones me ayuda o empeora el problema?
    A corto plazo puede aliviar, pero a largo plazo refuerza el miedo. Afrontar poco a poco es la clave.
  4. ¿Tener miedo al juicio ajeno es normal?
    Sí, es humano. Pero si ese miedo te impide vivir con normalidad, es hora de prestarle atención.
  5. ¿Cuándo debería ir a terapia?
    Cuando sientas que el miedo te limita y no sabes qué hacer para recuperar tu vida anterior, es un buen momento para pedir ayuda.
Escanea el código
David Brossa Psicólogo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.