¿Agorafobia o ataque al corazón? Qué es el trastorno de pánico con agorafobia

Picture of David Brossa

David Brossa

Soy David, psicólogo especializado en ansiedad y apasionado de la psicología. Llevo más de 4 años ayudando a pacientes distintos tipos de trastornos de ansiedad, colaborando con entidades como Cruz Roja, hospitales comarcales y centros médicos. Dedico mucho esfuerzo a que mi terapia responda a las necesidades reales que todos nos podemos encontrar en nuestro día a día. Leyendo mi blog podrás encontrar guías sobre lo que te está sucediendo y crear las herramientas para solucionar tu malestar!

Imagina que estás en el supermercado haciendo la compra y, de repente, tu corazón empieza a latir descontroladamente. Sientes que te falta el aire, que te mareas y un pensamiento aterrador cruza tu mente: “Voy a tener un ataque al corazón”. Pero, ¿y si no es eso? ¿Y si se trata de un ataque de pánico?

El trastorno de pánico con agorafobia es una condición que a menudo se confunde con problemas cardíacos, porque sus síntomas pueden ser muy similares. Vamos a desentrañar esta confusión para que puedas entender qué te está pasando y, lo más importante, cómo recuperar el control.

¿Ataque al corazón o ataque de pánico? Las diferencias clave

Cuando alguien experimenta un ataque de pánico, los síntomas pueden ser tan intensos que lo primero que piensa es: «Estoy teniendo un infarto». Sin embargo, hay algunas diferencias que pueden ayudarte a distinguirlos:

 Duración del episodio: Un ataque al corazón suele causar dolor en el pecho que dura varios minutos o más y no mejora con la respiración profunda. Un ataque de pánico, en cambio, suele alcanzar su punto máximo en unos 10 minutos y luego empieza a disminuir.

 Tipo de dolor: El dolor del infarto suele ser opresivo, como si una gran piedra estuviera aplastando el pecho. En el ataque de pánico, la sensación en el pecho es más punzante o difusa.

 Factores desencadenantes: El infarto suele ocurrir después de esfuerzo físico o en personas con factores de riesgo cardíaco (colesterol alto, hipertensión, etc.). En cambio, el ataque de pánico puede aparecer sin previo aviso, a veces en situaciones específicas como estar en un lugar cerrado o lleno de gente.

Si tienes dudas, acude a urgencias. Es mejor descartar un problema cardíaco, pero si te confirman que tu corazón está bien, entonces es momento de mirar hacia otro lado: la ansiedad.

Trastorno de pánico con agorafobia: cuando el miedo toma el control

Tener un ataque de pánico aislado ya es una experiencia aterradora, pero lo que realmente afecta la vida de muchas personas es el miedo a que vuelva a ocurrir. Este miedo puede ser tan intenso que empieza a limitar tu vida diaria.

 ¿Y si me da un ataque en el metro?
 ¿Y si me pasa en la cola del supermercado?
 ¿Y si me desmayo y nadie me ayuda?

Cuando empiezas a evitar lugares o situaciones por miedo a tener un ataque de pánico, entramos en el terreno de la agorafobia. No se trata solo de «tener miedo a los espacios abiertos», como muchas personas creen, sino de evitar cualquier sitio donde escapar o recibir ayuda parezca difícil.

Puntos en común: ansiedad en espacios cerrados y más

Tanto los ataques de pánico como la agorafobia comparten un punto en común: la ansiedad intensa en ciertos entornos. Algunas de las situaciones más temidas por quienes sufren este trastorno son:

  • Espacios cerradoscomo ascensores, cines o aviones.
  • Lugares con mucha gente, como centros comerciales o conciertos.
  • Sitios donde se sienten «atrapados», como túneles o el metro.
  • Estar solos en casa, sin nadie que pueda ayudar en caso de emergencia.

El problema es que cuanto más evitas, más crece el miedo. Es como un monstruo que se alimenta de tus escapadas. La buena noticia es que también hay formas de debilitarlo.

¿Se puede superar? ¡Sí, y aquí está la clave!

Si ahora mismo sientes que la agorafobia está controlando tu vida, quiero que sepas algo: no estás solo y hay solución. Aquí tienes algunos pasos que pueden ayudarte:

 Infórmate: Entender lo que te pasa es el primer paso para desactivar el miedo irracional. Ahora ya sabes que no es un ataque al corazón, sino ansiedad.

 Deja de huir: La evitación refuerza el miedo. Empieza poco a poco a exponerte a las situaciones que temes, con ayuda si es necesario.

 Respira y relaja: Técnicas como la respiración diafragmática o la relajación muscular progresiva pueden ayudarte a calmarte en momentos críticos.

 Desafía tus pensamientos: ¿Realmente «vas a morir» en el supermercado? Probablemente no. Aprende a cuestionar esos pensamientos catastróficos.

 Busca apoyo profesional: La terapia cognitivo-conductual es altamente efectiva para tratar el trastorno de pánico con agorafobia. No tienes que enfrentarlo solo.

Conclusión: Deja de vivir con miedo

Vivir con miedo a los ataques de pánico es agotador. Te limita, te roba experiencias y te hace sentir prisionero de tu propia mente. Pero quiero que te quedes con esta idea: la ansiedad no es más fuerte que tú.

Con información, práctica y apoyo, puedes recuperar el control y volver a disfrutar de la vida sin miedo. Si sientes que necesitas ayuda, no dudes en contactar a un psicólogo experto en pánico y agorafobia. El primer paso es el más difícil, pero también el más importante.

Preguntas frecuentes sobre el trastorno de pánico con agorafobia

¿Un ataque de pánico puede provocar un infarto real?
No, aunque los síntomas son intensos, un ataque de pánico no daña el corazón. Sin embargo, si tienes dudas, siempre es recomendable consultar a un médico.

 ¿Cómo saber si tengo agorafobia?
Si evitas ciertos lugares o situaciones por miedo a sufrir un ataque de pánico, es posible que tengas agorafobia. Un psicólogo puede ayudarte a confirmarlo.

 ¿Qué pasa si no trato la agorafobia?
El problema puede empeorar con el tiempo y limitar cada vez más tu vida. Buscar tratamiento temprano puede hacer una gran diferencia.

 ¿Los ansiolíticos curan la agorafobia?
No, los ansiolíticos pueden aliviar los síntomas, pero no solucionan el problema de raíz. La terapia psicológica es la clave para superarla.

 ¿Cuánto tiempo se tarda en superar la agorafobia?
Depende de cada persona, pero con la terapia adecuada, muchas personas ven mejoras significativas en unos meses. La clave está en la práctica constante.

David Brossa Psicólogo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.